sábado, 14 de noviembre de 2015

Hoy #TodosSomosParis

No sé si hago bien escribiendo esto aquí. No sé si es el lugar, el foro adecuado. Pero hay veces que la necesidad de expresar lo que sientes es tan grande que te ves en la obligación de hacerlo.
París envuelta en la oscuridad de la sinrazón
Ayer, París, aquella ciudad que abanderó la Ilustración, aquella que hizo que las luces de la razón se impusieran a las tinieblas, se vio envuelta en la más profunda oscuridad de la sinrazón humana.
Duele una muerte, mucho más duele cuando son más de 100 amparándose en la religión.
Es doloroso ver cómo el ser humano cubre injustificadamente de sangre la más bella de las ciudades. ¡Cuanto daño en nombre de las religiones, ideas y extremos!
El mundo debería ser más neutro, porque no todo es blanco o negro, hay una amplia gama de grises y colores. Pero en vez de usar esa gama de colores para ampliar nuestra visión, lo hacemos para justificar una diferencia, que si tú eres verde, rojo o amarillo. ¿Qué más da? Nos diferencia un color, ¿y qué? ¿acaso no ves que nos parecemos porque tenemos dos brazos, 2 piernas, una nariz...? ¿te das cuenta que hay más cosas que nos hacen iguales?
Justificamos las diferencias y obviamos lo que nos hace iguales
Pero nos preocupa muchísimo más lo que nos diferencia que aquello que nos acerca.
El ser humano es asquerosamente repulsivo, autodestructivo y absurdo. Inventa cosas para luego no ser dueño de ellas, sino esclavos. Se inventaron religiones, el dinero, el consumismo, ... y en lugar de dominarlos, se convierten en esclavos.
Es necesario un cambio de mentalidad, creer más en la cooperación, pensar que entre todos se pueden arreglar las cosas. Si uno piensa que puede arreglar las cosas sólo o que tiene la fórmula mágica, pasan sucesos como los de ayer, y cree que elimina aquello que cree destructivo con la propia destrucción, sin caer en la cuenta que al destruir algo te estás volviendo en un individuo destructivo. ¿Qué harás después? ¿Acabas contigo?
No quiero mundo que llore por París, sino que disfrute de París
No quiero un mundo que llore por París, sino que disfrute de sus maravillas, de su belleza y de su luz. ¡Ojalá pronto vuelva a brillar!
Esperemos que quede una ‪#‎PorteOuverte‬ (puerta abierta) a la esperanza, porque no tenemos remedio.

Este artículo fue publicado originalmente en Hosteltur, noticias de turismo: "Hoy #TodosSomosParis".

jueves, 12 de noviembre de 2015

¿Cómo convertir Huelva en un destino turístico?

Leía en una entrevista, en la prensa de Huelva a un representante de una agrupación empresarial onubense, en la que se ponía de manifiesto poco más que el mal para el desarrollo de la provincia como destino turísticoera la falta de infraestructuras, y como otras muchas veces, se referían a la vital necesidad de un aeropuerto para desarrollar el destino.
Es evidente la falta de grandes transportes, pero de ahí, a poner el centro de la organización de un destino en un aeropuerto o en el AVE, deja de manifiesto que algo está fallando y que aún no está muy claro el concepto de destino turístico para el sector empresarial y para los gobernantes. Si de un aeropuerto y del AVE dependiera el desarrollo de un destino turístico, Ciudad Real y Valladolid podrían ser dos destinos turísticos de primerísimo nivel, sin embargo, no lo son.
¿Cuál es la definición de destino turístico?
En primer lugar, sería importante que se tuviera clara la definición de destino turístico:
Según Wikipedia: "Zona o área geográfica ubicada en un lugar lejano y que es visitada por el turista, cuenta con límites de naturaleza física, de contexto político y de percepción por parte del mercado. Desde el punto de vista empresarial, tanto estratégico como organizativo, el perímetro del destino lo constituyen las relaciones que se edifican entre el conjunto de unidades productivas que participan en la actividad turística".
Balagué y Brualla (2001) consideran el destino turístico como "la formalizacion de aquellos nuevos espacios geofísicos de interés o de aquellos otros que quieren plantearse una reconsideración de su valoración hacia parámetros turísticos posibles para la potenciación de sus estructuras actuales".
Funciones
Las funciones vienen determinadas por sus objetivos como estructuras urbanísticas, sociales y culturales, etc...
Pueden ser el uso de espacios para producir, atraer turistas y visitantes, convertirse en un centro de acontecimientos internacionales o la rentabilidad económica para el sector y la rentabilidad social para los habitantes locales, etc...
La satisfacción siempre va a ser el objetivo último y más importante, y se consigue mediante la concreción de las funciones. Pero, sobretodo, vendrá dada por dos condiciones fundamentales:
  • Las condiciones generales del entorno.
  • Las condiciones que el turista relaciona directamente con la oferta.
Se podría decir que antes de pensar en nuestra provincia como un destino turístico internacional que necesite, por ejemplo, un aeropuerto, es necesario crear una serie de acontecimientos de índole internacional que sitúen en el mapa a Huelva como destino inminentemente internacional.
Los Agentes
La coordinación de los agentes confiere ventajas competitivas, asegurando que el potencial del destino ofrezca valor añadido.
El éxito va a depender del desempeño de los roles que los agentes tienen establecidos. La implicación y el consenso de los agentes sociales implicados es fundamental para el éxito:
  • Los turistas.
  • El sector económico y social turístico.
  • Las administraciones públicas.
  • La sociedad en general.
Podemos decir que si no se implica y se forma a la sociedad en general, para que se sensibilice y cuide el entorno, tenga conocimiento del valor turístico de los diferentes atractivos, sean buenos conocedores de la oferta turística de su zona y hagan de embajadores y anfitriones, etc... es muy posible que el destino no funcione.
Los Componentes
Los destinos se componen por productos turísticos estructurados a partir de los recursos o atractivos del lugar.
  • Los atractivos: Son los componentes que desencadenan el desarrollo turístico. Son susceptibles de ser puestos en valor.
  • Los productos: Agrupa los recursos territoriales buscando la satisfacción del público objetivo. Tenemos que tener en cuenta que lo principal es la experiencia que obtiene el turista y esta calidad depende de la autenticidad de los componentes.
Es evidente que hay que mantener un inventario totalmente actualizado de todos los atractivos turísticos del destino y agruparlos en productos turísticos. Un producto turístico bien estructurado es básico para triunfar como destino.
La Estructura
Se fundamenta en los productos turísticos con personalidad, homogéneos, complementarios, de modo que el turista perciba una oferta global excelente, una cartera de productos bien estructurada.
El destino se compone de:
  • Uno o varios elementos centrales (playa, nieve, gastronomía, etc...).
  • Elementos periféricos (equipamiento hotelero, instalaciones turísticas e infraestructuras en general).
  • Elementos complementarios. Cuantos más elementos complementarios, mayor posibilidad de fidelizar a los clientes y atraer nuevos públicos.
Los elementos pueden ser tangibles (atractivos, infraestructuras y equipamientos, factor humano, productos locales, etc...) o intangibles (hospitalidad, accesibilidad, seguridad, sanidad, acogida, interpretación, etc...).
Además de las infraestructuras de transportes, también es necesario la creación de museos que muestren la riqueza histórico-cultural de la provincia.
Huelva tiene un elemento central que es el turismo de sol y playa, pero si se mima y se cuida lo suficiente, la gastronomía podría ocupar también ese eje central dentro del destino, además se los espacios naturales si se les da el protagonismo que merecen, aportando la ventaja de que podría ayudar a terminar con la estacionalidad. 
A nivel de infraestructuras, una de las mayores lacras y que deberían ser corregido con la mayor urgencia, no es tanto el transporte desde los mercados emisores, como establecer un servicio de bus con una frecuencia adecuada desde los aeropuertos de Faro y Sevilla, así como una mejora considerable del transporte interno provincial.
Como conclusiones finales, podemos decir que para crear un destino competitivo, necesitamos:
  • Aprovechar todo el potencial que nos ofrecen las nuevas tecnologías en las acciones promocionales y en la operativa del destino.
  • Buena segmentación y profesionalidad, ya que el turista está más informado que nunca.
  • Seguridad.
  • Aumento de la cooperación entre el sector público y privado.
  • Fortaleza cualitativa de los activos y continua puesta en valor de los recursos.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Huelva: Es momento de hacer, no de decir.

Huelva es la única provincia costera a la que no ha llegado ni las grandes obras e infraestructuras. Ni aeropuerto, ni lo que es más necesario, el AVE o una lanzadera ferroviaria decente para que los 98 kilómetros que separan a Huelva de Sevilla se conviertan en una tortura de 1 hora y 15 minutos.
Dicen que el papel lo soporta todo, pero no es así en el caso de esta provincia.
Un destino turístico eternamente emergente
No hay duda alguna de la belleza natural de esta provincia y de su potencial turístico. Una provincia con parques naturales impresionantes, unas playas infinitas, una sierra que enamora, una cuenca minera de paisajes imposibles, una riqueza gastronómica única, etc...
¿Hay lugar para la esperanza o es otra milonga?
Los Presupuestos Generales del Estado para 2016, han provocado gran euforia en parte de la sociedad onubense. Se hace gala de que el gobierno se acuerda de Huelva y al fin cerrará una deuda que arrastra el ejecutivo español con nuestra provincia desde el año 2000.
Una sociedad que pierde la esperanza
La sociedad onubense se ha visto fuertemente castigada por el paro, cierre de empresas, incapacidad de nuestros gobernantes para generar ese caldo de cultivo que se necesita para generar empleo, un empleo sostenible y de calidad, que en una provincia con tantos recursos como la nuestra, es más que posible.
Credibilidad perdida
Pues bien, yo no me lo creo. Si bien dicen que el papel lo soporta todo, cuando se habla de Huelva, al papel se le cae todo. Esto me suena al "día de la marmota", ese día que se repite una y otra vez. Y, ¿por qué digo esto? Porque es costumbre que en año electoral, los Presupuestos Generales del Estado se vistan de gala para Huelva y se llene con grandes cifras para grandes infraestructuras que nunca llegan.
Es momento de cumplir, no de prometer
Solo pido una cosa: "Hagan lo que tengan que hacer. Inviertan o no en Huelva, pero dejen de engañar a una sociedad onubense que ya está cansada, aburrida y desmoralizada de que un gobierno y otro le den la espalda continuamente. Estamos aquí, en el maravilloso rinconcito que nos vio nacer, en este paraíso que tenemos la suerte de vivir. Pero, por favor, ni nos mientan ni nos hundan más".
Una deuda más que histórica
Los gobiernos español y andaluz tienen una deuda con la sociedad onubense que se remonta a 2000, ya que desde aquellas fechas se hablaba del AVE en Huelva. YA ES MOMENTO DE HACER, NO DE DECIR. Sea quien sea, gobierne quien gobierne, pero HAGAN.
Dicho esto, te invito a conocer esta provincia tan maravillosa y llena de belleza e historia.
Y también su gastronomía

Este artículo fue publicado originalmente en Hosteltur, noticias de turismo: "Huelva: Es momento de hacer, no de decir".

miércoles, 21 de octubre de 2015

Casos de Éxito: Hoteles tematizados en Redes Sociales

No cabe duda que la especialización es cada vez más importante en el entorno turístico actual. Son cada vez más los hoteles que deciden especializarse en una temática concreta, pero ¿hay algo más innovador que tematizar el hotel en las redes sociales? Vamos a ver dos claros ejemplos de especialización basados en dos redes sociales: Twitter e Instagram.
Leyendo el artículo Hoteles y valor añadido, de Josep María Bagudà Serenó; se me vinieron a la mente un ejemplo de innovación y especialización basados en algo tan actual como las redes sociales.
Me propongo presentar dos casos de éxito, uno español y otro extranjero. ¿Se puede tematizar un hotel con Twitter? ¿Y con Instagram?
Hotel Sol Wake House (primer Twitter Experience del Mundo)
El primero, por orden de distancia, lo encontramos en Mallorca, el Hotel Sol Wave House, que se convirtió en el primer hotel Twitter Experience del mundo.
¿Qué lo hace diferente?
  • Dispone de una comunidad virtual, #SocialWave, disponible desde el WI FI del hotel y a la que se accede con el usuario de Twitter.
  • 2 Twitter Concierge que atiende las solicitudes vía Twitter de los clientes, además de generar conversación.
  • Realizan la #TwitterParty todos los viernes por la tarde.
  • Dispone de #TiwtterPartySuites, habitaciones para 4 personas con descuentos y atenciones especiales.
  • Los huéspedes pueden chatear, ligar, conocerse, compartir recuerdos, concursar, etc...
Una idea original que ha convertido este hotel en el ideal para jóvenes con ganas de divertirse.
1888 Hotel (Hotel tematizado y ambientado para los amantes de Instagram)
1888 Hotel no debe su nombre al azar, ni a la fecha de construcción del inmueble. 1888 es el año en que Kodak puso la fotografía al alcance de todos. Bajo el eslogan "Presione un botón, nosotros hacemos el resto". De esta manera ponía la primera cámara sencilla en manos de un gran número de consumidores.
Es el hotel ideal para los adictos a Instagram por diferentes motivos:
  • En el checkin, dispones de un espacio para selfies, así como pantallas donde pasan fotos de los clientes que han querido compartirlas.
  • Si tienes más de 10.000 seguidores, duermes gratis.
  • El hotel está diseñado y dispuesto para obtener las mejores instantáneas.
  • Mensualmente sortean una noche gratis entre las mejores fotos tomadas durante la estancia.
  • Existe un mural colectivo donde puedes dejar tu huella.
  • Las habitaciones cuentan con un iPad.
  • Cuidan los alrededores del hotel para que sirvan de escenario para tus fotos.
Como se puede comprobar, la especialización puede venir de las nuevas tecnologías, especialmente de las redes sociales, ya que aglutinan millones de usuarios con algo en común, su afición a la red en cuestión.