miércoles, 21 de octubre de 2015

Casos de Éxito: Hoteles tematizados en Redes Sociales

No cabe duda que la especialización es cada vez más importante en el entorno turístico actual. Son cada vez más los hoteles que deciden especializarse en una temática concreta, pero ¿hay algo más innovador que tematizar el hotel en las redes sociales? Vamos a ver dos claros ejemplos de especialización basados en dos redes sociales: Twitter e Instagram.
Leyendo el artículo Hoteles y valor añadido, de Josep María Bagudà Serenó; se me vinieron a la mente un ejemplo de innovación y especialización basados en algo tan actual como las redes sociales.
Me propongo presentar dos casos de éxito, uno español y otro extranjero. ¿Se puede tematizar un hotel con Twitter? ¿Y con Instagram?
Hotel Sol Wake House (primer Twitter Experience del Mundo)
El primero, por orden de distancia, lo encontramos en Mallorca, el Hotel Sol Wave House, que se convirtió en el primer hotel Twitter Experience del mundo.
¿Qué lo hace diferente?
  • Dispone de una comunidad virtual, #SocialWave, disponible desde el WI FI del hotel y a la que se accede con el usuario de Twitter.
  • 2 Twitter Concierge que atiende las solicitudes vía Twitter de los clientes, además de generar conversación.
  • Realizan la #TwitterParty todos los viernes por la tarde.
  • Dispone de #TiwtterPartySuites, habitaciones para 4 personas con descuentos y atenciones especiales.
  • Los huéspedes pueden chatear, ligar, conocerse, compartir recuerdos, concursar, etc...
Una idea original que ha convertido este hotel en el ideal para jóvenes con ganas de divertirse.
1888 Hotel (Hotel tematizado y ambientado para los amantes de Instagram)
1888 Hotel no debe su nombre al azar, ni a la fecha de construcción del inmueble. 1888 es el año en que Kodak puso la fotografía al alcance de todos. Bajo el eslogan "Presione un botón, nosotros hacemos el resto". De esta manera ponía la primera cámara sencilla en manos de un gran número de consumidores.
Es el hotel ideal para los adictos a Instagram por diferentes motivos:
  • En el checkin, dispones de un espacio para selfies, así como pantallas donde pasan fotos de los clientes que han querido compartirlas.
  • Si tienes más de 10.000 seguidores, duermes gratis.
  • El hotel está diseñado y dispuesto para obtener las mejores instantáneas.
  • Mensualmente sortean una noche gratis entre las mejores fotos tomadas durante la estancia.
  • Existe un mural colectivo donde puedes dejar tu huella.
  • Las habitaciones cuentan con un iPad.
  • Cuidan los alrededores del hotel para que sirvan de escenario para tus fotos.
Como se puede comprobar, la especialización puede venir de las nuevas tecnologías, especialmente de las redes sociales, ya que aglutinan millones de usuarios con algo en común, su afición a la red en cuestión.

jueves, 15 de octubre de 2015

Ejemplo de una pésima gestión (2): El papel de Huelva en el 12 de Octubre. La Solución.

Un destino turístico debe contar con una serie de encantos naturales, históricos, culturales, gastronómicos, ... Pero quién dota de verdadera alma al destino turístico y enamora al visitante es la población. Su implicación es vital.
Ya vimos, en la primera parte, como el 12 de octubre, una fecha tan señalada como efeméride del descubrimiento de América, pasa sin pena ni gloria por Huelva, máxime cuando ese hecho se gesta aquí.
Huelva cuenta con muchos de estos encantos, para ser un gran destino turístico, en las distintas áreas:
  • Parque Nacional de Doñana.
  • Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
  • Casa Museo de Juan Ramón Jiménez.
  • Castillos de Niebla, Aroche, Cortegana, ...
  • Gastronomía rica (gambas, jamón de Jabugo, etc...).
  • Lugares Colombinos (en estos nos vamos a centrar).
Pero las administración provincial no ha sabido conseguir el principal: La implicación de la población local como parte integradora del destino turístico.
Principalmente se debe a que nunca, o muy pocas veces, se ha contado con la opinión e implicación de la población a la hora de tomar decisiones, así como para poner estas en marcha. Tampoco se ha procedido a realizar una formación paralela a la vez que se construyen ciertas infraestructuras.
Una buena batería de acciones para implicar más a la población local, en el caso de el Muelle de las Carabelas (por tratarse de el lugar con más relación con el hecho histórico que estamos tratando), puede ser:
  1. Entrada gratuita para los onubenses (No se trata de una práctica discriminatoria. Por ejemplo, los sevillanos no pagan por entrar en sus monumentos. Es una fórmula para que la población local sienta que eso es algo suyo que tienen que cuidar, defender y difundir).
  2. Jornadas de sensibilización en los distintos municipios (previa visita a los lugares colombinos, se le da una charla en las poblaciones que la semana siguiente visitarán el Muelle de las Carabelas).
  3. Jornadas de familiarización por municipio con la colaboración de los distintos ayuntamientos de la provincia, informando del hecho histórico así como su importancia en el mundo actual (Por ejemplo, día 1 de marzo: Moguer, Lucena del Puerto, San Juan del Puerto. Cada ayuntamiento pone un bus gratuito o a bajo coste para las personas que quieran asistir, y el personal del Muelle de las Carabelas les informa, etc...).
  4. Estas dos últimas acciones, repetirlas con el personal de empresas turísticas.
  5. Dotar los días de puente de 12 de octubre de una buena programación y un gran evento, cuyo centro no sea sólo el Muelle de las Carabelas, sino todo el lugar de La Rábida, de forma que el Muelle de las Carabelas sea una parte y no el todo (por ejemplo, ambientar todo el lugar como en la época del descubrimiento, con un gran mercadillo medieval, actividades y juegos ambientados en la época buscando la interactuar con el público, etc...).
  6. Centralizar todos los actos que se organicen en estas fechas referentes al descubrimiento, este acto central, con la colaboración de todas las administraciones, locales, provinciales y regionales.
  7. Un gran pacto político por Huelva como Destino Turístico y que se ponga en manos de técnicos, de forma que los políticos se mantengan al margen del trabajo técnico y se centren en atraer capital económico y humano, dejando las tareas en manos de técnicos turísticos.
  8. Realizar una promoción interna y externa con el claro objetivo de engrandecer este aspecto de nuestro destino.
Ahora sólo haría falta las ganas de desarrollar un gran proyecto turístico que dotara a Huelva de una nueva realidad. ¡Ojalá sea posible!

Este artículo fue publicado originalmente en Hosteltur, noticias de turismo: "Ejemplo de una pésima gestión (2): El papel de Huelva en el 12 de Octubre. La Solución".

lunes, 12 de octubre de 2015

Ejemplo de una pésima gestión (1): El papel de Huelva en el 12 de Octubre. El Problema

El 12 de octubre es la fecha de una de las mayores efemérides de la historia de la humanidad. Huelva tuvo un papel único, que sólo pertenece a esta región, pero en estas fechas Huelva se disipa y desaparece sorprendentemente para todos.
Huelva, tuvo en este hecho un papel protagonista, ya que desde el Puerto de Palos, el 3 de agosto, salían estas embarcaciones que llegaron por azar a América.
En el día de ayer, en todos los medios de comunicación se veían desfiles militares, el Pilar en Zaragoza, etc... pero Huelva está desaparecida, ¿por qué?
El 12 de octubre de 1492, es la fecha en la que Rodrigo de Triana avistó tierra desde La Pinta. Se pensaba que se había encontrado otra ruta a Las Indias, pero el caso es que se había llegado a unas tierras que eran desconocidas desde este lado del Atlántico.
No quiero hablar de lo que pueda tener de negativo, ya que se cometieron barbaries, es cierto. Prefiero quedarme con lo bueno. Se abrieron un mundo de posibilidades para uno y otro lado. Ahora, gracias a aquel momento, tengo grandes amigos al otro lado. Eso me llena de felicidad.
Este hecho tuvo su gestación y nacimiento en mi tierra, Huelva. Una tierra desaparecida de todo protagonismo en un día tan señalado. En mi opinión, esto se debe a muchos motivos, pero vamos a señalar los principales:
  1. Inexistencia de incentivos que impliquen a la población local durante todo el año.
  2. Una pésima gestión del destino turístico por parte de las autoridades competentes.
  3. Inexistencia de un gran evento de referencia, con una gran programación temática, que brinde al hecho histórico el protagonismo que merece.
  4. Inexistente promoción del evento que atraiga a un mayor número de visitantes de cualquier lugar del mundo.
  5. Gran división política, que lleva a que se impliquen en eventos locales, en lugar de en un gran evento provincial que lleve el nombre de nuestra provincia a todos los lugares. Más preocupación por la defensa de colores políticos que por el interés común.
  6. Numerosos eventos locales en el mismo espacio de tiempo (Fiesta de la tapa y corrida pinzoniana en Palos, Jornada de puertas abiertas en el muelle de las carabelas en La Rábida, Navegación puertos del Tinto en San Juan del Puerto, Mercado artesano medieval en Huelva, Jornadas islámicas en Almonaster, etc...). Con esto se consigue que hayan varios focos de atención y el evento se difumine.
  7. Escasa promoción, a nivel interno y externo del hecho histórico.
Pero todo esto puede tener solución. Para lo que se podrían poner en marcha una buena batería de soluciones que serían efectivas.

sábado, 10 de octubre de 2015

Proyectos personalistas dirigidos al fracaso

Vengo observando como las administraciones, particularmente ciertos representantes políticos, se embarcan, y embarcan a las ciudades y regiones que representan, en proyectos que no dejan de ser personalistas o pura propaganda.
Hay un elemento clave en todo evento de éxito que se quiera organizar: La participación de la ciudadanía. Un evento sin el conocimiento y la implicación necesaria por parte de la población, sólo tiene un final posible: El fracaso.
La participación ciudadana es clave en todo proceso que se quiera convertir en éxito, en este aspecto. El conocimiento e implicación de los ciudadanos, de esta manera, se convierte en un elemento vital de cara a la buena imagen que se quiere proyectar.
Todo gran evento debe estar apoyado por 3 grandes grupos:
  1. Las instituciones públicas: No sólo locales, también es necesario implicar a las instituciones comarcales, provinciales y regionales. Si es posible, incluso a las nacionales, ya que puede redundar en beneficio de una amplia zona geográfica y puede ser la base de futuras convocatorias de carácter rotatorio.
  2. Las empresas de la zona: Hay que implicar a los profesionales de la zona para que todos pongan de su parte y el evento se convierta en un atractivo turístico que atraiga a visitantes a los que poder vender nuestros productos y presentar la riqueza de todos nuestros sectores productivos. Además, si son conocedores del sector que se trata en el evento, su participación activa debe serlo desde la gestación del proyecto.
  3. La población: Aunque aparece en tercer lugar, es sin duda el más importante de los tres. La implicación y el conocimiento del evento por parte de los habitantes es vital, ya que son los que más pueden ayudar y orientar a nuestros visitantes, además de su implicación como voluntarios al sentirse parte del proyecto. La implicación desde los inicios es fundamental.
Pero el gran evento no debe ser el comienzo, sino que antes se deben dar unos pasos previos que den firmeza al mismo. La mejor forma de hacerlo es creando acciones o microeventos para ir metiendo el gusanillo a la población. Por ejemplo, la realización de muestras o pequeñas píldoras en diferentes distritos. Dichas muestras deben ir enfocadas a la participación activa del público local y tener unos objetivos.
Mediante la observación, podremos comprobar que grado de implicación e interés se percibe de la población. Una vez que este interés y nivel de implicación sea óptimo, es el momento de plantearse el gran evento por el que tanto tiempo llevamos trabajando, y abordarlo con un óptimo nivel de garantía de éxito.

jueves, 8 de octubre de 2015

Fragmentación de destinos, una pérdida de valor

¿Tiene lógica la fragmentación de un destino en pleno siglo XXI?
A estas alturas de 2015, no cabe la menor duda de que nos encontramos en un mundo cada vez más global. A golpe de teclado podemos ponernos en contacto o llegar a cualquier persona al otro lado de nuestro planeta.
En este mundo tan globalizado, cada vez queda más patente que la unión hace la fuerza. La única forma que le queda a los peces pequeños para competir con los más grandes, es aunar esfuerzos para de esta forma intentar lograr una mayor cobertura.
No deja de sorprenderme, en este contexto, como no paran de surgir iniciativas municipales y comarcales intentando emular a los grandes destinos, mediante la creación de catálogos propios, presencia individualizada en las grandes ferias, etc...
No está mal que a nivel local se desarrollen catálogos con los recursos propios de calidad, pero estos se deben poner en valor y gestionar de acuerdo con unos estándares marcados por un ente provincial. Este ente provincial es el que debe gestionar el destino y comercializarlo.
Una pequeña localidad, por muchos encantos que pueda tener, no puede dar contenido a unas vacaciones de una persona que se encuentre a horas de vuelo del destino. Es ahí, donde este pequeño municipio o comarca debe unirse al conjunto de su marca geográfica, para dotar ese viaje de los elementos que la conviertan en una experiencia inolvidable.
Cualquier acción que se lleve a cabo desde estos entes menores, debe ir encaminada a un fin común, aportar su granito de arena para la creación de un destino que pueda llegar al alma del viajero. Convertir viajes en experiencias inolvidables, y junto con el resto de municipios y comarcas, marcar el corazón de nuestros visitantes.

lunes, 5 de octubre de 2015

Huelva, sexta capital con mayor población en riesgo de exclusión

Hoy leía en el diario provincial Huelva Información, que casi 44.000 onubenses, viven en la ciudad en riesgo de pobreza.

Huelva, tiene el dudoso honor de ser la segunda capital andaluza y la sexta de toda España, en este ranking.

Es una lástima seguir dando tan pésima imagen. Es una lástima que no se trabaje de una vez por toda, desde las instituciones, para que tanto la capital, como la provincia, ocupen el lugar que les corresponde.

Pero claro, la cosa es que en Huelva no pasa nada nunca:

- Que tapan los fosfoyesos en lugar de regenerar el paraje, pues da igual, ¿para qué?

- Que se cierran las fábricas y dejan paro y daños sin reparar, pues da igual.

- Que nos fusionan los hospitales y tenemos una sanidad que da pena, pues da igual.

- Que se gastan el dinero en acciones que no traen ni retorno ni inversión, pues da igual.

- Que se gasta un dineral en el Hotel París en vez de gastarlo en algo útil para los onubenses, pues da igual.

- Que tenemos un político onubense, con llave de gobierno en Andalucía, y puede conseguir cosas para su tierra y no lo hace, pues da igual.

- Que tenemos una ministra de empleo y el paro en Huelva no para de crecer hasta vernos en esta situación, pues da igual.

- Etc...

¿Dónde están las voces que decían que la recuperación económica era inminente y que para el gobierno Huelva es una prioridad?

¿Dónde están las voces que decían que la Junta de Andalucía daría todo su apoyo a Huelva?

¿Dónde están esas voces de Diputación Provincial que vaticinaban años de prosperidad para Huelva?

¡Dejen la palabrería y actúen que es su obligación, dejen rosas, gaviotas y demás, dejen azules, rojos, verdes y demás!

¡Trabajen en blanco y azul, que es su obligación!