lunes, 18 de mayo de 2015

Cuando se siente Huelva, te duele Huelva

Acabo de leer las noticias de la prensa de Huelva las noticias en las que se vende a bombo y platillo que Huelva ha conseguido 12 banderas azules, nada más y nada menos, 6 en playas y 6 en puertos deportivos.

¡Qué exitazo! No faltarán instituciones y políticos que salgan dándose golpes de pecho y vendiendo el buen trabajo realizado. ¡Qué poca vergüenza!

Siento una mezcla de dolor y de indignación. Dolor, porque me duele que veamos que pisotean nuestra provincia, que desperdician nuestros recursos y que nos sumimos en el más profundo de los abismos. Pero los onubenses no reaccionamos y continuamos confiando en quien no merece nuestra confianza. 6 míseras banderas azules. Me da vergüenza decirlo.

Señor@s, de las 5 provincias costeras andaluzas, somos la cuarta en número de banderas azules, sólo por delante de Granada, que es la que menos costa tiene. Y eso contando, que no hay playas en belleza natural como las nuestras.

1º) Cádiz con 31, 26 de ellas en playas y 5 en puertos deportivos.
2º) Almería con 26, 25 en playas y 1 en puertos deportivos.
3º) Málaga con 22, 18 en playas y 4 en puertos deportivos.
4º) Huelva con 12, 6 en playas y 6 en puertos deportivos.
5º) Granada con 4, 3 en playas y 1 en puertos deportivos.
En total, en Andalucía se cuenta con 78 banderas azules en playas y 17 en puertos deportivos.

Tenemos una de las costas naturales más bonitas de España, pero al mismo tiempo más abandonadas por parte de las administraciones. Han tenido la poca vergüenza de hacernos ver Portugal como algo inferior, mientras que los portugueses con su trabajo, sacrificio y buen hacer, nos han dado una verdadera lección, prácticamente con los mismos kilómetros de costa han conseguido nada más y nada menos que 89, 85 en playas y 4 en puertos deportivos.

En el país vecino han sido siempre amables y humildes, se han dedicado a amar su tierra y trabajar por ella. Pero en Huelva no hacemos eso, tiramos de soberbia, prepotencia y complejo de superioridad.

Muchos me tacharán de no querer a Huelva y de echarla por tierra. Pero nada más lejos de la realidad. Cuando uno ama su tierra, lo primero que hace es ser autocrítico y reconocer los defectos, porque esa es la única forma de superarlos. Trabajar duro y hacer caso a lo que los turistas demandan, no volvernos sordos y paternalistas dándoles lo que creemos que es lo mejor para ellos, porque eso es un grave error.
Sentir Huelva y Amar Huelva, es trabajar de verdad, no de boquilla y de cara a la foto para que esté a la vanguardia con los medios que poseemos. Eso es querer nuestra tierra.

Hoy veía esta publicidad de Cádiz en el periódico Huelva Información. He recordado las veces que he asistido a jornadas para luchar contra la estacionalidad. He recordado las veces que he oído que "en Huelva tenemos que limitarnos a los meses de junio a octubre, y punto". Y eso me ha avergonzado muchísimo. Tenemos las mejores playas, ¿no?, tenemos la mejor sierra, ¿no?, tenemos la mejor gastronomía, ¿no? y tenemos más de 3.000 horas de sol al año. Pues vamos a demostrarlo de una dichosa vez, vamos a dejarnos de tanto piropo, tanta foto y de reirse de los onubenses desde vuestros cómodos despacho. Demostrar de una vez que Sentís Huelva, que Amais Huelva, y por una vez en vuestra vida, trabajad para que ocupe el lugar que se merece.

domingo, 10 de mayo de 2015

Hitos históricos, lugares únicos, más de 3.000 horas de sol, pero seguimos estancados.

Cuando estamos a poco más de 2 años de celebrar el 525 aniversario de la unión de Europa y el continente americano, paseo por este hermoso paraje de La Rábida.

En pocas hectáreas encontramos el monasterio al que Cristóbal Colón acudió para encontrar ayuda para llegar a los Reyes Católicos y que estos le financiaran su primer vieje en busca de una ruta alternativa para llegar a las Indias.

Además, se pueden ver una réplica de las carabelas en las que Colón y sus marineros realizaron tan emocionante travesía.

Pero, ¿qué hemos hecho mal? ¿por qué un lugar tan importante para la historia de la humanidad es tan poco conocido y visitado?
La falta de planificación y de visión de un producto turístico como es la provincia de Huelva, hace que la provincia con mayor diversidad de productos turísticos, a mi modo de ver, quede fuera de todo circuito turístico posible.
Un enfoque equivocado y centrado en el sol y playa, lejos de una visión de 360 grados que ponga en valor e integre nuestra riqueza natural, histórica, cultural, oferta de ocio, etc...

En Huelva, encontramos impresionantes playas de fina arena. Playas tan grandes que no podemos apreciar su final a simple vista. Pero este producto carece de una oferta naútica complementaria de calidad que apoye y aporte mayor valor al producto natural.

Pero no es sólo playa, ya que entre otras figuras de protección de la naturaleza, encontramos la de Parque Nacional en Doñana. Una de las más importantes reservas ornitológicas de Europa. Otros lugares como Marismas del Odiel o la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, hacen que Huelva sea un destino ideal para los amantes de la naturaleza.

El Rocío, es uno de los centros de peregrinación más importantes de España. Durante su romería más de1 millón de personas acuden a este lugar. Pero eso no es todo, ya que sus numerosas hermandades realizan dos peregrinaciones anuales, con lo que es un lugar que recibe visitantes todo el año.

No podemos dejar de nombrar la gastronomía onubense. Una provincia con una riqueza gastronómica, en lo que a materias primas se refiere, debería estar a la vanguardia de la restauración nacional, o cuanto menos ser un gran referente. Pescados, mariscos, carne de cerdo ibérico, fresas, frutos rojos, etc... Hay que enfocar los esfuerzos en el buen tratamiento de esa materia prima para ser ejemplo de la gastronomía.

Pero además, Huelva, es un lugar privilegiado para el deporte de aventura, Nordic Walking, práctica del ciclismo, running, trail, etc... Sus más de 3.000 horas de sol anuales, lo convierten en un paraiso para la práctica de cuaquier deporte todo el año. Por ello es el destino ideal para que turistas nórdicos, por ejemplo, nos visiten todo el invierno para la práctica de golf.

Nuestras costumbres y tradiciones y paisajes espectaculares como las Minas de Riotinto o el propio Río Tinto, convierten a esta bendinta provincia en un destino único.
 
Se hace necesario resetear y poner el marcador a cero. Concienciar a la sociedad onubense, formar profesionales y desarrollar un buen plan promocional.
Un plan global que ponga en valor todo este potencial que encierra Huelva. Es necesario analizar y aprender de destinos que tenemos a tiro de piedra como pueden ser Málaga, Cádiz o Algarve, y de esta forma conseguir una dinámica que saque a esta provincia del estancamiento en el que se encuentra actualmente.

Huelva necesita empleo y si hay un sector que necesita muchas manos, ese es el sector servicios, ya que una experiencia turística completa y satisfactoria siempre va a depender de las personas que llevan a cabo los distintos servicios.

Aún estamos a tiempo y es necesario un importante cambio de mentalidad.

martes, 5 de mayo de 2015

Nadie es profeta en su tierra: ¡Felicidades Alfonso!

A veces me preguntan: Joaquín, ¿por qué no funciona el turismo en Huelva? La respuesta es sencilla y compleja a la vez.

En las administraciones de Huelva hay una a pensar que los profesionales que vienen de fuera aportan mejores soluciones que los onubenses. Esta forma de pensar tan rancia y arraigada, lleva a dos grandes pérdidas:

1.- De tiempo, puesto que estos profesionales que vienen de fuera tienen que empezar a conocer el verdadero valor y potencialidad de nuestra provincia.
2.- De dinero, por los elevados honorarios que terminan cobrando por un trabajo incompleto, ya que se les acaba apremiando en el trabajo de campo y este termina por ser incompleto y poco fiable.

Una pena cuando en nuestra provincia hay profesionales muy válidos, pero claro, a estos se les pide:

1.- Que le dediquen todo su tiempo.
2.- Que lo hagan gratis.

No es la mejor forma de incentivar al profesional autóctono, que podía hacer un mejor trabajo por un importe considerablemente menor.

Esto ha llevado a que nuestra provincia no termine de arrancar turísticamente y a que los profesionales de Huelva caigan en el olvido de nuestras administraciones y sean más valorados fuera que en su propia tierra.

En Huelva tenemos la enorme suerte de contar con grandes profesionales del turismo, como el Doctor Alfonso Vargas-Sánchez, que en el día de ayer fue premiado como uno de los mejores 5 posts en el marco del XI Foro Turístico Hosteltur, con su artículo "Precio vs. valor: otra vuelta de tuerca a la competitividad de los destinos".

Alfonso es una persona sencilla que dedica su vida a sus dos grandes pasiones: Huelva, que es indiscutiblemente la primera, y el Turismo, del que ha hecho más que su profesión, su forma de vida.

Docente desde el año académico 1985/86, como investigador cuenta con dos sexenios ANECA, ha dirigido numerosas tesis doctorales, proyectos y contratos de investigación. Ha promovido y coordinado acuerdos bilaterales Sócrates/ Erasmus. 

Es I.P. del Grupo de Investigación de "Estrategias de Innovación y Desarrollo en la Empresa Turística"(GEIDETUR, SEJ-437), es evaluador de varias publicaciones científicas nacionales e internacionales y es autor de varios libros entre los que destacan, por ejemplo, "El Turismo en la Provincia de Huelva: de dónde venimos, dónde estamos y ¿hacia dónde queremos ir?" (2013).

Su Curriculum es mucho más extenso, pero creo que es más que suficiente para entender su calidad profesional y méritos, aval más que suficiente para que personas de la talla de Alfonso sean más tenidas en cuenta en las tomas de decisiones y así llevar a la provincia de Huelva al lugar que verdaderamente debe ocupar.

Sirva este artículo como homenaje a una pesona que lo da todo por Huelva y que la lleva a gala alrededor del mundo: ¡Felicidades por este reconocimiento, Alfonso!

viernes, 1 de mayo de 2015

1 de Mayo: Día del Trabajo



Hoy 1 de Mayo Día del Trabajo.
Hoy quiero acordarme de esos más de 5 millones de españoles, a los que la Constitución Española les recuerda en su artículo 35, que no sólo tienen el deber de trabajar sino el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
Esos más de 5 millones de personas a los que día a día se les falta el respeto.
Esos más de 5 millones de personas que merecen vivir este día de una forma diferente.
Esos más de 5 millones de personas a los que no se les facilita una ley de autónomos con impuestos a la medida de sus ingresos, para que de esa manera puedan emprender y trabajar por si mismos para sentirse realizados porque no necesitarían solidaridad ya que con su trabajo ganan su sustento y su autoestima.
¡Va por esos más de 5 millones de parados que se merecen trabajo, respeto y oportunidades!
Muchos estarían dispuesto a ir a la luna para conseguir ese trabajo que tanta falta les hace.