domingo, 10 de mayo de 2015

Hitos históricos, lugares únicos, más de 3.000 horas de sol, pero seguimos estancados.

Cuando estamos a poco más de 2 años de celebrar el 525 aniversario de la unión de Europa y el continente americano, paseo por este hermoso paraje de La Rábida.

En pocas hectáreas encontramos el monasterio al que Cristóbal Colón acudió para encontrar ayuda para llegar a los Reyes Católicos y que estos le financiaran su primer vieje en busca de una ruta alternativa para llegar a las Indias.

Además, se pueden ver una réplica de las carabelas en las que Colón y sus marineros realizaron tan emocionante travesía.

Pero, ¿qué hemos hecho mal? ¿por qué un lugar tan importante para la historia de la humanidad es tan poco conocido y visitado?
La falta de planificación y de visión de un producto turístico como es la provincia de Huelva, hace que la provincia con mayor diversidad de productos turísticos, a mi modo de ver, quede fuera de todo circuito turístico posible.
Un enfoque equivocado y centrado en el sol y playa, lejos de una visión de 360 grados que ponga en valor e integre nuestra riqueza natural, histórica, cultural, oferta de ocio, etc...

En Huelva, encontramos impresionantes playas de fina arena. Playas tan grandes que no podemos apreciar su final a simple vista. Pero este producto carece de una oferta naútica complementaria de calidad que apoye y aporte mayor valor al producto natural.

Pero no es sólo playa, ya que entre otras figuras de protección de la naturaleza, encontramos la de Parque Nacional en Doñana. Una de las más importantes reservas ornitológicas de Europa. Otros lugares como Marismas del Odiel o la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, hacen que Huelva sea un destino ideal para los amantes de la naturaleza.

El Rocío, es uno de los centros de peregrinación más importantes de España. Durante su romería más de1 millón de personas acuden a este lugar. Pero eso no es todo, ya que sus numerosas hermandades realizan dos peregrinaciones anuales, con lo que es un lugar que recibe visitantes todo el año.

No podemos dejar de nombrar la gastronomía onubense. Una provincia con una riqueza gastronómica, en lo que a materias primas se refiere, debería estar a la vanguardia de la restauración nacional, o cuanto menos ser un gran referente. Pescados, mariscos, carne de cerdo ibérico, fresas, frutos rojos, etc... Hay que enfocar los esfuerzos en el buen tratamiento de esa materia prima para ser ejemplo de la gastronomía.

Pero además, Huelva, es un lugar privilegiado para el deporte de aventura, Nordic Walking, práctica del ciclismo, running, trail, etc... Sus más de 3.000 horas de sol anuales, lo convierten en un paraiso para la práctica de cuaquier deporte todo el año. Por ello es el destino ideal para que turistas nórdicos, por ejemplo, nos visiten todo el invierno para la práctica de golf.

Nuestras costumbres y tradiciones y paisajes espectaculares como las Minas de Riotinto o el propio Río Tinto, convierten a esta bendinta provincia en un destino único.
 
Se hace necesario resetear y poner el marcador a cero. Concienciar a la sociedad onubense, formar profesionales y desarrollar un buen plan promocional.
Un plan global que ponga en valor todo este potencial que encierra Huelva. Es necesario analizar y aprender de destinos que tenemos a tiro de piedra como pueden ser Málaga, Cádiz o Algarve, y de esta forma conseguir una dinámica que saque a esta provincia del estancamiento en el que se encuentra actualmente.

Huelva necesita empleo y si hay un sector que necesita muchas manos, ese es el sector servicios, ya que una experiencia turística completa y satisfactoria siempre va a depender de las personas que llevan a cabo los distintos servicios.

Aún estamos a tiempo y es necesario un importante cambio de mentalidad.